domingo, 21 de octubre de 2018

Fauvismo 1905 - 1907

El fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color.

Características:


  • Uso del color según la técnica de divisionismo. Es decir, los tonos no se mezclan en la paleta. Se colocan puros en el cuadro uno al lado del otro. Las primeras obras presentan, por ejemplo, en el rostro humano colores rojos, verdes o morados que, en principio, es ajeno a la carnalidad.
  • Los contornos se presentan marcados, incluso con una línea gruesa de color negro y nada más tenemos que observar, por ejemplo, Desnudo azul (1907) de Henri Matisse.
  • Rechazaban de forma unánime el concepto de belleza tradicional. El canon se sustituyó por la libertad expresiva. Hay que recordar que Freud acababa de definir el inconsciente con lo que esto supuso de revulsivo en la vida intelectual de entonces.
  • Admiraban las expresiones artísticas de África y Oceanía a través de un incipiente comercio de arte que empezaba a despuntar en los elitistas círculos de París. Las máscaras, los roleos de tatuajes y la desnudez de estas culturas fascinaron a estos artistas.
  • Se elimina la perspectiva, los claroscuros y, en estadios avanzados del movimiento, se reduce al mínimo el “decorado” de los cuadros. La luz llega de los colores, pero no del juego de las sombras.
  • Las formas se simplifican y se recurre a lo natural, a lo primitivo e instintivo.
  • Con el solo uso del color se intenta captar los sentimientos. Para ello se utiliza el simbolismo de los objetos.

Representantes:



  • Henri Matisse
Canvas Laurette 















  •  André Derain
Autorretrato




  • Raoul Dufy
El Casino de Niza



  • Georges Braque
Nature morte à la nappe rouge




Ciudades de influencia:

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. 

Critica:


Fue el crítico Louis Vauxcelles quien aplicó la denominación de fauves (fieras) a un grupo de artistas que colgaron cuadros en dicha exposición. En rigor, carecían de programa artístico, pues su lema era “rebeldía contra todo”.
Imponen la independencia del color que antes habían defendido Van Gogh y Gauguin y dibujaban con líneas gruesas de color. Tal es su sentido de independencia, que el colorido de una línea va cambiando, de suerte que en una misma figura puede haber partes de un color y partes de otro.
Se prescinde de la armonía clásica, ya que los colores destacan por su estridencia, y los artistas practican el apasionamiento en torno a un tema sin descuidar el “agradar al espectador”. Según Matissela composición es el arte de arreglar de modo decorativo los diversos elementos de que dispone un pintor para manifestar su sentimiento.
Proponen la autonomía de la pintura: el cuadro para los fauvistas tiene su lógica interna y es independiente de referencias ajenas a su propia materialidad; la luz suele desaparecer, y con ella la profundidad. Las composiciones responden a un plano único, a la manera de Gauguin.
Los temas son los mismos que los del Impresionismo: paisajes, naturalezas muertas con abundancia de formas, personajes en habitaciones, perspectivas amplias, etc.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario