domingo, 21 de octubre de 2018

Cubismo 1907 -1914

Consiste en reconocer la naturaleza bidimensional del lienzo y no recrear la tridimensionalidad.


Cubismo analítico:


Se conoce con este nombre a la primera etapa del cubismo, que va desde 1909 a 1912, y en la que predomina la monocromía en grises y ocres, como un gesto de desdén hacia el color, ya que únicamente interesaba el trabajo de geometrización de la realidad.

También se le apoda cubismo “hermético”, dado que en su afán por descomponer los puntos de vista, algunas de las obras presentadas durante este período eran tan retadoras que casi parecían ser abstractas.
En esta etapa el cubismo empezó a exhibirse al público, no sin escándalo y rechazo de la crítica, en 1911. En la sala 41 del Salón de los Independientes se mostraron obras de Jean Metzinger, Fernand Léger, Robert Delaunay, Albert Gleizes y Henri Le Fauconnier.
Al año siguiente aparecieron los primeros estudios críticos y teóricos del cubismo, de mano de los propios Gleiz y Metzinger: “Sobre el cubismo”, y del poeta y entusiasta Guillaume Apollinaire: “Los pintores cubistas. Meditaciones estéticas”.
Los futuristas, en cambio, le reprocharon al cubismo la falta de movimiento en sus cuadros, que interpretaban como rechazo al dinamismo propio de la época.


Cubismo sintético:

Esta etapa posterior del cubismo inicia en 1912 y dura alrededor de dos años más. Su nacimiento se vincula con la incorporación de parte de Georges Braque de palabras y números en sus obras, abriendo camino así a la tendencia que Picasso y él mismo explorarían en sus primeros collages, adhiriendo madera o papel periódico a los lienzos.El primer cuadro de Picasso en emplear dicha técnica fue Naturaleza muerta con silla de paja (1912), trabajando el cuadro con pasta de papel y hule.Durante esta época el color de los cuadros cubistas se enriquece notoriamente, y el estilo se torna más figurativo, si bien los objetos siguen estando reducidos a sus características esenciales y expresados en un lenguaje geométrico.La Primera Guerra Mundial debilitó esta etapa del cubismo en su momento de mayor productividad, cuando numerosos pintores franceses fueron llamados a filas en 1914.

Características: 

  • El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo un efecto visual disruptivo y fragmentado.
  • Hace uso de colores grises, verdes y marrones haciendo a un lado los colores típicos del impresionismo, en los primeros años de esta tendencia, la paleta monocromática era la única herramienta válida para el pintor.
  • El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano, rechazando la apariencia real de las cosas y su profundidad.
  • En algunas ocasiones el cubismo tenía que emplear un breve discurso lingüístico, que le permitiera explicar la propuesta del autor, debido a la dificultad de interpretación por parte del espectador.
  • El cubismo es movimiento artístico de los más importantes de todos los tiempos. Su estética es inigualable además de que supuso una ruptura conceptual sin igual.
  • Las figuras se compartimentan en cubos y prismas persiguiendo que las composiciones puedan verse desde todos los puntos de vista simultáneamente.
  • Los cubistas siguieron buscando la inspiración en los referentes del pasado: paisajes, retratos, bodegones.


Exponentes: 

  • Pablo Picasso
Crying woman



  • Georges Braque
Botella y pescados



  • Juan Gris
La mesa del músico


  • Francis Picabia
La Révolution espagnole




  • Fernand Leger
La escalera






  • Albert Gleizes
El escolar

 
Ciudades de influencia:

Francia

Critica:

El término “cubismo” aparece en el transcurso de la experimentación plástica de comienzos del s XX. En el contexto de la pintura fauve, Louis Chasevent habló en 1906 de la “precisión de los cubos” y, en 1908, el crítico Louis Vauxcelles se refería irónicamente a la nueva pintura de Braque diciendo que “reduce todo a esquemas geométricos, a cubos”. Estos y otros comentarios posteriores acabaron por dar nombre al movimiento.
Según todas las crónicas, la aparición del Cubismo fue un fenómeno que se reveló repentinamente derivado de experimentos científicos puntuales. Entre 1907 y 1909, Braque y Picasso se entregaron a la invención de nuevos procedimientos para la transcripción del espacio y las formas absolutamente distintos del Fauvismo. Frente a este movimiento, los cubistas creen que el peso del análisis pictórico radica en la exploración de las formas.
La llegada del Cubismo se vio favorecida por la obra de Cézanne y el Puntillismo. El primero, por revalorizar la importancia del volumen; los segundos, por su reconstrucción de la plástica.
Descomponer todos los cuerpos en formas geométricas fue la primera tarea de los cubistas, después vendrá su re composición. Así, en el Cubismo pueden distinguirse dos fases: analítico y sintético. En la primera fase, las formas se separan o se empotran; en la segunda, las masas se juntan y organizan de forma orgánica.
Los cubistas tratarán de ofrecer una representación de los objetos uniendo diversos puntos de vista, de ahí que aparezcan juntas las visiones del perfil y de frente de un rostro. Esta síntesis de visiones corresponde al factor espacio-tiempo, es decir, el afán de establecer el volumen en un tiempo determinado. La suma de diversos ángulos visuales se efectúa sincrónicamente en el cuadro, cuando en realidad esto no es posible. También se profundiza en el interior de los cuerpos, tratando de representar dicho espacio. Se sirven los cubistas de los engaños ópticos, es decir, de la relatividad de las formas, ya que, al yuxtaponerse, se afectan mutuamente, resultando diferentes. Así, una elipse dentro de un polígono parece una circunferencia. Las formas en Picasso y los cubistas adquieren su verdadero sentido en función de las colindantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario