miércoles, 21 de noviembre de 2018

Expresionismo Abstracto Americano


El Expresionismo Abstracto Americano es, sin duda, el movimiento pictórico más importante de la segunda mitad del siglo XX. El Expresionismo abstracto americano es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.

Características

  • Preferencia por los grandes formatos.
  • Se trabajaba normalmente con óleo sobre lienzo. 
  • La concepción de la superficie de la pintura como all over. 
  • El cromatismo es limitado: blanco y negro; así como los colores primarios: rojo, azul y amarillo.
  • Los cuadros por lo general representaban la angustia y el conflicto.

Exponentes



Jardin de sochi
               Arshile Gorky (1904-1948)               















Mujer I


Willem de Kooning (1904-1997)













Wiliam Baziotes (1912-1963)
Acuatico















Armando Reverón (1889-1954)
La cueva















Ciudades de influencia

Estados Unidos de America
(New York)

Critica

A mi punto de vista que este vanguardia tiene mucha presencia, ya que en ella los expresionistas americanos plasmaron muchos conflictos ya que como se menciona antes surguio después de la segunda Guerra Mundial. si bien hoy en dia no estamos muy bien informados acerca de estas vanguardias, puesto que cuando una persona que ve un cuadro de estos solo piensa que ve rayones y brochazos cuando no es así, el cuadro tiene una historia y un gran valor.




martes, 13 de noviembre de 2018

La abstracción

El objeto había sido sometido en la pintura del s. XX a toda suerte de experimentos: reducido a color en el Fauvismo, geometrizado en el Cubismo, distorsionado en el expresionismo, vibrado dinámicamente en el Futurismo, soñado en el Surrealismo; ahora el arte abstracto se procede definitivamente a su eliminación. El lienzo se transforma en un grito, en lago inarticulado e incomprensible que para algunos responde a la raíz destructiva de la sociedad moderna.

Características




  • El propósito de los artistas abstractos es prescindir de todos los elementos figurativos para concentrar la fuerza expresiva en formas y colores que no ofrezcan relación con la realidad visual.
  • La obra se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza, y por tanto ya no representa hombres, paisajes, casas, flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar con un lenguaje sin formas, como el de la música, la necesidad interior.
  • El color se ordena libremente, a impulsos de la inspiración


 Representantes





Vasili Vasílievich Kandinski.
Composición ocho















Paul Klee
Castillo y sol













Ciudades de influencia

New York y algunas ciudades de Europa

Critica

La llegada de la abstracción ha generado una polémica que todavía dura y que consiste en, o bien aplaudir el arte abstracto, o bien criticarlo por no ser tan meritorio en la ejecución como el arte figurativo (el que imita la realidad) y no transmitir nada claramente, limitándose a dibujar formas al margen del mundo que conocemos.

En defensa del arte abstracto hay que decir que muchas de las formas que muestra están en realidad en la naturaleza (átomos, cristalización mineral, etc) y que la imaginación creativa del ser humano puede mostrarse libre en estas obras puesto que los pintores gozan de total libertad. Y además...¿no te has fijado que estas obras tienen un efecto decorativo impresionante para colocarlas en interiores minimalistas? Dentro del arte abstracto hay variadas corrientes y eso es lo que te muestra esta exposición. Cada autor suele inscribirse en una tendencia aunque es frecuente que, como los cambios se suceden con rapidez, un mismo artista pase a lo largo de su vida por distintas etapas y sus obras abracen tendencias diferentes.










El surrealismo 1924/1939


El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés , que se caracteriza por la expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral y social.
El origen del término "surrealismo" ocurrió en 1917, a través de G. Apollinaire, siendo una palabra con el significado de "lo que está por encima del realismo". A pesar de ello, como movimiento artístico y literario, sólo surgió en Francia en la década de 1920.

Características

  • ·         El surrealismo propone la valorización de la fantasía, la locura y la utilización de la reacción automática. En esa perspectiva, el artista debe dejarse llevar por el impulso, registrando todo lo que le venga a la mente, sin preocuparse por la lógica.
  • ·         Este arte fue una combinación del representativo, del abstracto, del irreal y del inconsciente. Entre muchas de sus metodologías están el collage y la escritura automática.
  • ·         Según los surrealistas, el arte debe liberarse de las exigencias de la lógica y de la razón e ir más allá de la conciencia cotidiana, buscando expresar el mundo del inconsciente y de los sueños.
  • ·         Buscaba deliberadamente el bizarro e irracional para expresar verdades ocultas, inalcanzables por medio de la lógica. Fueron dos formas dentro del movimiento: Joan Miró y Max Ernst practicaban el arte improvisado, distanciándose lo más posible del control consciente.
  • ·         Desarrollo de un arte que criticaba la cultura europea y la frágil condición humana ante un mundo cada vez más complejo. Surgen movimientos estéticos que interfieren de manera fantasiosa en la realidad. El surrealismo fue por excelencia la corriente artística moderna de la representación del irracional y del subconsciente.
  • ·         Este movimiento artístico surge cada vez que la imaginación se manifiesta libremente, sin el freno del espíritu crítico; lo que vale es el impulso psíquico. Los surrealistas dejan el mundo real para penetrar en lo irreal, pues la emoción más profunda del ser tiene todas las posibilidades de expresarse sólo con la aproximación de lo fantástico, en el punto donde la razón humana pierde el control.
  • ·         El surrealismo presenta relaciones con el Futurismo y el Dadaísmo. Sin embargo, si los dadaístas proponían sólo la destrucción, los surrealistas predicaban la destrucción de la sociedad en que vivían y la creación de una nueva, a ser organizada en otras bases.
  • ·         Los surrealistas pretendían, de esa forma, alcanzar otra realidad, situada en el plano del subconsciente y del inconsciente. La fantasía, los estados de tristeza y melancolía ejercieron gran atracción sobre los surrealistas, y en ese aspecto se acercan a los románticos, aunque sean mucho más radicales.

 Exponentes


Salvador Dalí

El gran masturbador
















La traicion de las imagenes
René Magritte

















El carnaval de Arlequín 

Joan Miró













Vladimir Kush
Manzanas, orugas y mariposas.















Ciudades de influencia

Francia


Critica

El surrealismo es un movimiento artístico que nos muestra un pensamiento espontaneo y automático, que esta regulado solo por los impulsos inconscientes, y deja a un lado a la lógica. Esta es una de las corriente que me gusta mucho, aqui entra mucho el tema de la percepción que como ya lo mencione antes, el surrealismo hace d¿que de de cierta forma las pinturas jueguen con nuestra mente. Aquí es donde decimos que la imaginación vuela cuando el pintor surrealista hacia sus obras. y estos querían alcanzar otra realidad, que se encuentra en el plano del subconsciente u inconsciente.






El dadaísmo 1915/1922


El dadaísmo es un movimiento de vanguardia artística de protesta que nace en el año de 1916, cuando varios artistas se encuentran en el cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, y crean un movimiento reactivo contra la Primera Guerra Mundial (1914-1919).
El nombre dadaísmo fue dado por los tres representantes y fundadores del movimiento: Tristán Tzara (1896-1963), Hans Richter (1888-1976) y Hans Arp (1886-1976). Ellos llaman a su encuentro y fundación del dadaísmo como el "arte de la coincidencia".

Características


  • ·         Rompimiento con los modelos tradicionales y clásicos;
  • ·         Espíritu vanguardista y de protesta;
  • ·         Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística;
  • ·         Anarquismo y nihilismo;
  • ·         Búsqueda del caos y desorden;
  • ·         Contenido ilógico e irracional;
  • ·         Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista;
  • ·         Aversión a la guerra ya los valores burgueses;
  • ·         Rechazo al nacionalismo y al materialismo;
  • ·         Crítica al consumismo y al capitalismo.

Exponentes

La Fuente
Marcel Duchamp
(1887-1968)








Francis Pícabia
(1879-1953)

Young Woman With an Umbrella














Gala Éluard
Max Ernst
(1891-1976)













Lagrimas de Cristal
Man Ray
(1890-1976)














Ciudades de Influencia

Francia, Alemania, Barcelona, Berlín, Colonia, Nueva York y París.

Critica
Dadaísmo, empecemos por el nombre su significado no tiene mucho sentido, puesto que dada significa "juguete o caballo de madera" y este fue dado en un acto no racional y casual.
el dadaísmo nos muestra una revelación por llamarle así de alguna manera, ya que rompía con lo clásico y casual, hasta cierto punto puedo decir que el dadaísmo fue una corriente que buscaba conflictos ya que estaba en rechazo al nacionalismo y al materialismo y buscaba el caos y el desorden. Pero dentro de esta corriente surgieron mucha muy buenas obras de arte.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Expresionismo (1905-1913)


La expresión es un movimiento del interior al exterior:  es el sujeto el que imprime de sí mismo el objeto.

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

 Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

Características:

  • Uso del color extremo que adquiere carácter simbólico.
  • Las formas naturales desaparecen y son sustituidas por geometrías, trazos y elementos irreconocibles. Se da, así, un paso hacia la abstracción.
  • Cobra preponderancia el mundo de los sueños y los mitos como camino para reconocerse íntimamente y poder plasmar ese conocimiento en la obra de arte.
  • Son los estados subjetivos los que importan.
  • Todos los creadores del movimiento tienen una fe ciega en el poder de la palabra y en el arte como motor de cambio.
  • A pesar de ello, el pesimismo, el caos y el inconformismo se adivinan en todas las obras.
  • Su centro está en Alemania, aunque artistas como Egon Schiele en Viena o, incluso, Modigliani, italiano afincado en París, son encuadrados como expresionistas por la crítica.

Exponentes:

El Aquelarre
Francisco de Goya (1746-1828) 












"El greco" Doménikos Theptokópoulos

Visión del apocalipsis











James Ensor (1860-1949)
Die Intrige










Ciudades de influencia:

Alemania

Critica:


El arte Expresionista para todos representa una forma de expresar los sentimientos y poder descifrar el estado de ánimo en que se encontraba el autor de la obra cuando la creo. En el arte expresionista se da gran énfasis a la expresión de sentimientos de dolor, angustia, desesperación, los cuales son plasmados a través del color que se utiliza en cada una de sus obras.

Sobre todo pictórica, esta manera de enfocar el mundo real respeta los aspectos figurativos, si bien la expresividad anímica resulta el ingrediente capital del cuadro. Para concretar sus sentimientos, apasionados o angustiosos, o de crítica amarga a la sociedad, los expresionistas no vacilan ni en la deformación de los cuerpos ni en el empleo de las feas apariencias.

Se integran a esta visión artística originada en Van Gogh, pintores nuestros como Oscar Trepte, Mireya Larenas, Delia del Carril, Guillermo Núñez, Gonzalo Ilabaca. Una floración suya de los años 80 es el neoexpresionismo, que practica una factura voluntariamente burda y espontánea, de colores estridentes, proclive al mal gusto, al feísmo y a la expresividad





Futurismo 1909-1914

Nace como movimiento literario en Italia en 1909 con el poeta Marinetti y se justifica teóricamente en una serie de manifiestos dedicados a cada una de las artes visuales.

La pintura futurista puede definirse como un “cubismo dinámico”. Su intención es representar, con el solo recurso del color, el efecto del dinamismo que produce un único objeto en movimiento. Para ello, se acude a multiplicar las posiciones de un cuerpo, de la misma forma en que lo hacía el cine de los primeros tiempos.

El nuevo “ismo” que se inició en el arte de la literatura, estaba inspirado en los grandes cambios que la 2ª Revolución Industrial había introducido en Europa, inspirado en las máquinas y la tecnología y por tanto buscaba plasmar la esencia del movimiento en las formas, la agresividad, la velocidad, la fuerza, el peligro y la energía.

Características


  • Es un movimiento antihistórico, antinaturalista y no antropocentrista
  • El futurismo emplea diferentes técnicas: Colores resplandecientes, el divisionismo, la abstracción y desmaterialización de objetos; la multiplicación de líneas y detalles de un mismo elemento, el simultaneismo y la realización de las líneas de fuerza.
  • Exaltación de la modernidad y originalidad, invitando a los artistas a liberarse del pasado.
  • Temática del mundo moderno, las ciudades y los automóviles y dinamismo.
  • Utilización de formas y colores para generar ritmos.
  • Los futuristas creían en el dinamismo universal como principio artístico y base del desarrollo del ser humano.
  • El futurismo utilizó distintos medios expresivos, como el diseño gráfico, publicidad, moda, cine, música, entre otros, para crear un arte de acción.
  • El Futurismo no respetaba reglas buscando denotar energía y libertad.
  • El teatro es llamado sintético con obras cortas menores a diez minutos, donde la historia era representada de ropa rápida sin presencia humana completa, sino que eran únicamente partes del cuerpo.
  • La idea de destrucción de la realidad era profesada por los futuristas.
  • Los futuristas mostraban un interés por lo oculto
  • Es un movimiento simbolista, en donde la fuerza, el movimiento, la violencia y la agresividad eran los valores principales.
  • El futurismo se encuentra ligado a la fantasía pero siempre en términos irracionales o aparentemente irracionales.
  • El futurismo influyó en la arquitectura, haciéndose proyectos tales como edificios de elevadas alturas, en donde predominara los materiales como el metal, el concreto y el cristal
  • La música futurista buscaba representar el ideal tecnológico-mecánico con sonidos de automóviles, barcos, tranvías, motores y diversas máquinas, así como el murmullo o griterío de las multitudes, como la expresión musical del progreso y de este movimiento.
  • El lenguaje se objetiva como si fuera un medio plástico.




Exponentes:

Tick Tack
Giacomo Balla (1871-1958)













Umberto Boccioni (1882-1916)

The street pavers













Carlos Carrá (1881-1966)



El Jinete Rojo










Gino Severini (1883-1966)














 “Dinamismo de um Automóvel”
Luigi Russolo (1885-1947)














Ciudades de influencia:

1.- Italia
  • Milan
  • Paris
  • Roma
  • Berlin
2.- Rusia
3.- Portugal
4.- Bélgica

Critica:

Los futuristas buscaban representar la cuarta dimensión, el tiempo, por lo que intentan plasmar objetos o sujetos en movimientos con sus diferentes secuencias. Para ello usarán lo que se denomina dinamismo plástico en el que se representa varias imágenes de un objeto o sujeto simultáneamente. De modo, que se yuxtaponen varias momentos de una misma escena.

El ideario futurista se entrelaza con las ideas rupturistas con el pasado, encontrando en los avances tecnológicos una de sus mayores fuentes de inspiración. Las principales críticas que ha recibido el futurismo son su exaltación de la guerra y de los valores belicistas,  su deshumanización y la alianza político social que realizo con el fascismo italiano. El periodo en el cual se desarrollo  el  movimiento futurista abarca desde 1909 a 1944 aproximadamente, dejando grandes aportaciones técnicas y estéticas desde el punto de vista exclusivamente artístico.