La expresión es un movimiento del interior al exterior: es el sujeto el que imprime de sí mismo el
objeto.
El Expresionismo es una corriente artística que busca la
expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la
representación de la realidad objetiva.
Características:
- Uso del color extremo que adquiere carácter simbólico.
- Las formas naturales desaparecen y son sustituidas por geometrías, trazos y elementos irreconocibles. Se da, así, un paso hacia la abstracción.
- Cobra preponderancia el mundo de los sueños y los mitos como camino para reconocerse íntimamente y poder plasmar ese conocimiento en la obra de arte.
- Son los estados subjetivos los que importan.
- Todos los creadores del movimiento tienen una fe ciega en el poder de la palabra y en el arte como motor de cambio.
- A pesar de ello, el pesimismo, el caos y el inconformismo se adivinan en todas las obras.
- Su centro está en Alemania, aunque artistas como Egon Schiele en Viena o, incluso, Modigliani, italiano afincado en París, son encuadrados como expresionistas por la crítica.
Exponentes:
![]() |
El Aquelarre |
![]() |
Francisco de Goya (1746-1828) |
![]() |
"El greco" Doménikos Theptokópoulos |
Ciudades de influencia:
Alemania
Critica:
El arte Expresionista para todos representa una forma de
expresar los sentimientos y poder descifrar el estado de ánimo en que se
encontraba el autor de la obra cuando la creo. En el arte expresionista se da
gran énfasis a la expresión de sentimientos de dolor, angustia, desesperación,
los cuales son plasmados a través del color que se utiliza en cada una de sus
obras.
Sobre todo pictórica, esta manera de enfocar el mundo real
respeta los aspectos figurativos, si bien la expresividad anímica resulta el
ingrediente capital del cuadro. Para concretar sus sentimientos, apasionados o
angustiosos, o de crítica amarga a la sociedad, los expresionistas no vacilan
ni en la deformación de los cuerpos ni en el empleo de las feas apariencias.
Se integran a esta visión artística originada en Van Gogh,
pintores nuestros como Oscar Trepte, Mireya Larenas, Delia del Carril,
Guillermo Núñez, Gonzalo Ilabaca. Una floración suya de los años 80 es el
neoexpresionismo, que practica una factura voluntariamente burda y espontánea,
de colores estridentes, proclive al mal gusto, al feísmo y a la expresividad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario